jue. Feb 20th, 2025
El respeto hacia los más indefensos como primera educación
Comparte si te ha gustado

En el curso de la historia humana -por lo menos la occidental- la educación ha ocupado un interés relevante a la hora de pensar sociedades más respetuosas y justas. 

Contenido relacionado:

maltrato animal Maltrato hacia los animales espejo de descomposición social

La educación ha supuesto una participación del educando en la vida y desarrollo de la sociedad “así en su destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual” (Jaeger, 1998, p.49) 

Aunque el concepto de educación tuvo sus raíces en la palabra latina educo, educare que significaba, criar, alimentar o cuidar (Pimentel, 2009, p. 248, Rousseau, 2023, p.15) en la actual época, muy pocas veces se comprende a cabalidad este significado. 

Casi siempre existe una ausencia en la educación de la niñez sobre temas que formarán y fortalecerán valores como el respeto, la solidaridad, empatía o justicia hacia otras especies no humanas.

Incluso cuando se hace referencia a estos temas, en el mejor de los casos, se hace alusión a sus iguales biológicos: sus congéneres humanos. 

Sin embargo, estos valores tienen una perspectiva ética y por tanto práctica, por lo que la igualdad no consiste en una idea arbitraria basada en el hecho de pertenecer a una especie, sino más bien, la igualdad estriba en reconocer las mismas condiciones morales en las que se encuentra la niñez, esto es: en la posibilidad de ser dañados por individuos con mayor fuerza y poder. 
Y por otro lado al ser una cuestión práctica, a cualquier infante le quedaría claro que esta igualdad -ser altamente susceptible de ser dañado, necesidad de ser protegido- la comparte con otros seres humanos y no humanos. Así, la educación comienza desde que empezamos a vivir, y como bien lo argumentó Jean-Jacques Rousseau “para volverse piadoso y sensible, es necesario que el niño sepa que hay seres semejantes a él, que sufren lo que él ha sufrido, que sienten los dolores que él ha sentido, y otros de los que debe tener idea de que también puede sentirlos”(Rousseau, 2023, p. 239). 

Una educación de este tipo contiene la lección moral que más importancia tiene en todas las edades: la de no causar ningún mal innecesario a nadie.

Esto no debe confundirse con hacer el bien, pues “todo el mundo hace algo bueno, lo mismo el perverso como los otros, el cual hace a un hombre dichoso a costa de cien miserables” (Rousseau, 2023, p.93). 

Afortunadamente en nuestro país fue aprobada, por el Congreso de la Unión, una reforma constitucional a los artículos 3, 4 y 73, en materia de bienestar, cuidado y protección animal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de diciembre del 2024. 

Así, uno de sus puntos clave de esta reforma es incluir en los planes y programas de estudio la enseñanza sobre la protección de los animales. 

Esta educación fortalecerá el desarrollo de conductas ciudadanas deseables, siempre y cuando se tenga en consideración el elemento ético hacia otras especies. 
La mera información, sin prácticas empáticas hacia otros animales, resulta, casi siempre, superflua.

Es necesario que los valores de compasión, empatía, solidaridad y justicia se practiquen durante la infancia con otros seres,para que, al llegar a una edad adulta, estos valores se extiendan y contemos con ciudadanos responsables y justos. De lo contrario nos seguiremos endureciendo y por extensión permaneceremos siendo indiferentes hacia el destino de los demás humanos, como frecuentemente sucede.

En pocas palabras, la práctica de la generosidad, empatía o solidaridad hacia otros animales en tempranas edades posibilita una conexión íntima con ideales de justicia. 

Como decía Rousseau, “No se puede ser justo si el humano carece de misericordia” (Rousseau, 2023, p.245) tanto hacia seres que en algún momento de su vida fueron iguales a él, como hacia sus iguales humanos adultos. 

Esta reforma constitucional, sin duda abre posibilidades para construir sociedades más justas, a través del ejercicio de una educación que crie y cuide a los más indefensos: humanos y no humanos. 

Bibliografía: 

Jaeger Werner, (1998) Paideia, México: FCE. 

Pimentel, Julio, (2009) Diccionario Latín-Español, Español-Latín, México: Porrúa. 

Rousseau, Jean-Jacques, (2023) Emilio o la educación, México: Gredos. 


Comparte si te ha gustado
Avatar photo

Por Nely Lucano

Licenciada y Maestra en filosofía, doctora en humanidades por la UdeG, académica del CUCSH, directora del proyecto "Animales y Praxis" y Encargada de Enlace Académico de la ONG Igualdad Animal México.

Un comentario en «El respeto hacia los más indefensos como primera educación»
  1. Totalmente de acuerdo. Fomentar el respeto hacia los demás animales con los que compartimos el planeta es un deber moral urgente para todas las sociedades humanas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *