¿Que es el Opus Dei? Su significado proviene del latin “Obra de Dios”, es una prelatura personal de la iglesia católica. Fue fundado en Madrid el 2 de octubre de 1928 por San Josemaría Escrivá de Balaguer. Su nombre completo es Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei.
Y que actualmente se han dado a conocer muchas denuncias a está prelatura personal de la Iglesia Católica; denuncias en su mayoría son por abuso físico, sexual, psicológico y robo de propiedades.

Ante todo ésto , han salido películas, documentales que abordan el tema, y hoy te recomiendo tres películas que han generado controversia y han sido percibidas como críticas o que dejan en una luz desfavorable al Opus Dei.
Quizá la más popular sea “El Código Da Vinci” (The Da Vinci Code, 2006). Esta película, basada en la popular novela de Dan Brown, presenta al Opus Dei de una manera muy negativa y sensacionalista.

Se les retrata como una secta secreta y peligrosa, con miembros que practican la mortificación corporal extrema y están involucrados en complots oscuros para proteger supuestos secretos de la Iglesia. El Opus Dei ha criticado duramente la representación en la película, considerándola una distorsión de su realidad.
Un filme no tan popular como el anterior, pero si con una crítica aguda, es “Camino” (2008), que es dirigida por Javier Fesser, esta película española generó una enorme controversia en su momento.

Inspirada libremente en la vida de Alexia González-Barros, una niña que falleció de cáncer y que está en proceso de beatificación por el Opus Dei, la película ofrece una visión crítica de la familia de la niña, que pertenece a la Obra, y de las prácticas y la influencia del Opus Dei en su vida y su muerte.
La película fue muy premiada, pero el Opus Dei la acusó de “distorsionar la realidad” y de ser una manipulación.
Otra cinta que no podemos olvidar es “Encontrarás Dragones” (There Be Dragons, 2011): Aunque esta película, dirigida por Roland Joffé, buscaba ser una biografía más favorable del fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer, generó cierta polémica y no logró una buena recepción por parte de la crítica.

Si bien no es directamente “crítica” en el sentido de las anteriores, la forma en que se aborda la figura de Escrivá y la relación con el Opus Dei puede ser vista como poco convincente o idealizada para algunos espectadores, lo que, paradójicamente, puede dejar una impresión ambigua o poco favorable.
Recientemente también se estrenó el documental El minuto heroico’, en Max en el que trece mujeres hablan sobre su vida en el Opus Dei y revelan cómo fue romper con la institución.
“El minuto heroico: Yo dejé el Opus Dei”, denuncia la vulneración de derechos sufrida por miembros de la Obra a través de los testimonios de 13 mujeres de diferentes países.

“Yo no he querido hacer una serie sobre la historia del Opus Dei, ni sobre su poder económico y político, ni sobre su ideología, sino sobre los derechos fundamentales de sus miembros”, ha resaltado la directora del documental, la periodista Mónica Terribas, que alerta del trato abusivo laboral, psicológico y espiritual dentro de la Obra.
Es importante señalar que el Opus Dei ha emitido comunicados y expresado su desacuerdo con la representación que se hace de ellos en estas películas, argumentando que no reflejan la realidad de su institución.