vie. Sep 5th, 2025
Comparte si te ha gustado

Fue el 5 de Septiembre 1646 cuando el español Juan de Palafox, Obispo de Puebla (actual México) funda la Biblioteca Palafoxiana, primera biblioteca pública de América

La primera biblioteca pública de América es la Biblioteca Palafoxiana, ubicada en la ciudad de Puebla, México. Su historia es la siguiente.

La biblioteca fue fundada en 1646 por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, un importante mecenas de la cultura y la educación en la Nueva España. Palafox donó su biblioteca personal, que consistía en más de 5,000 volúmenes, en los Colegios Tridentinos de Puebla.

Lo que la convierte en la primera biblioteca pública es la condición que impuso Palafox: el acceso no estaría limitado a los clérigos o seminaristas, sino que estaría abierta a cualquier persona que supiera leer y deseara estudiar. Esta idea de acceso público al conocimiento fue revolucionaria para la época en el continente americano.

Evolución y arquitectura
Primeros años: La biblioteca se estableció en el antiguo Colegio de San Juan, que se encontraba en el mismo edificio. Para el siglo XVIII, el acervo de la biblioteca había crecido considerablemente. El obispo Francisco Fabián y Fuero ordenó la construcción de la majestuosa estantería de madera de cedro, ayacahuite y coloyote que se conserva hasta hoy, así como la nave principal de 43 metros de longitud.

Con el tiempo, la colección se expandió, especialmente con la llegada de los libros de los jesuitas expulsados de sus colegios en Puebla. El acervo actual es de cerca de 45,000 libros antiguos y manuscritos.

Reconocimiento y legado
En 1981, la Biblioteca Palafoxiana fue declarada Monumento Histórico Nacional de México. En 2005, la UNESCO la incluyó en el registro de “Memoria del Mundo”, reconociendo su valor histórico y cultural como la primera biblioteca pública de América y como un tesoro documental para la humanidad.

Hoy en día, la Biblioteca Palafoxiana no solo funciona como un museo para visitantes, sino que también es un centro de investigación invaluable para académicos interesados en el periodo virreinal. Su arquitectura barroca y su invaluable colección de libros la convierten en una de las joyas culturales más importantes de México y del continente.


Comparte si te ha gustado
Avatar photo

Por Vish Fernandez

Columnista en portal de noticias de Guadalajara y CDMX. Gestor cultural, ganador de reconocimientos locales, nacionales e internacionales y promotor de la lectura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *