mar. Sep 2nd, 2025
trampa curp biometrica
Comparte si te ha gustado

El reciente anuncio del gobierno sobre la supuesta “no obligatoriedad” de la CURP biométrica es, en realidad, una estrategia que enmascara una imposición coercitiva, tal y como lo establecen los artículos 91Bis y 91 Sexties de la Ley General de Población, los cuales establecen la verdadera obligatoriedad de la CURP biométrica, una vez más el gobierno federal está mintiendo a la población.

Te recomendamos:

por qué es mejor un doctorado que la masoneria¿Por qué es mejor un doctorado que la masonería?

Aunque formalmente se presenta como opcional, la medida es una trampa, ya que el Estado condicionará los trámites gubernamentales esenciales a la posesión de este documento.

En la práctica, se volverá un requisito indispensable para actividades tan básicas como obtener un pasaporte o una licencia de conducir, dejando a millones de ciudadanos sin una alternativa viable y, por ende, anulando cualquier atisbo de libertad de elección.

Esta maniobra es particularmente grave porque vulnera el derecho a la autodeterminación informativa. Al forzar indirectamente a la población a ceder sus datos biométricos, el gobierno ignora el consentimiento libre e informado, un pilar fundamental en la protección de datos a nivel mundial.

La falta de transparencia sobre los protocolos de seguridad, el uso de la información y los plazos de almacenamiento convierte la “opcionalidad” en una ficción, dejando a los ciudadanos en un estado de indefensión. La ciudadanía se ve obligada a elegir entre la protección de su privacidad y la realización de trámites vitales, una disyuntiva que subraya la naturaleza invasiva de la medida.

El uso de esta táctica también refleja un profundo desdén por la dignidad humana. Al someter a la población a esta forma de chantaje burocrático, se la reduce a un simple conjunto de datos que el Estado puede manipular a su antojo.

Esta “cosificación” atenta contra la integridad de las personas, quienes se ven obligadas a negociar sus derechos más básicos para acceder a servicios públicos.

La presunta “no obligatoriedad” no es más que una falacia legal y ética que disfraza una política de control y vigilancia, estableciendo un precedente peligroso para futuras interacciones entre el Estado y sus ciudadanos.


Comparte si te ha gustado
Avatar photo

Por Fernando Arango

Destacado jurista y académico con una sólida formación que incluye una Maestría en Derecho Fiscal, un Doctorado en Ciencias de lo Fiscal y estudios de Posdoctorado en Derecho. Se especializa en la intersección entre el derecho, la economía y la geopolítica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *