Héctor Abad, resultado de una educación basada en la tolerancia y el amor.
El Olvido Que Seremos (2020). No sabía que ver, tenía más de 30 minutos navegando para encontrar algo que me llamará la atención, y fue en Netflix que encontré algo diferente y de gran calidad, “El Olvido Que Seremos” una película de origen colombiano que nos contará la íntima historia de Héctor Abad Gómez, un destacado médico y activista de derechos humanos en la polarizada y violenta Medellín de los años 70s.

Un hombre de familia preocupado no solo por sus propios hijos sino también por los de las clases desfavorecidas, su hogar estaba imbuido de vitalidad y creatividad, el resultado de una educación basada en la tolerancia y el amor.

Nada podría predecir que un cáncer terrible le quitaría la vida a una de sus amadas hijas. Impulsado por la tristeza y la ira, Héctor se dedicó a las causas sociales y políticas de la época. Pero la intolerante sociedad de Medellín lo acosaría hasta que finalmente fuera silenciado siendo asesinado en el centro de la ciudad en 1987.