mié. Ene 15th, 2025
La Paremiología, un estudio del refrán. Parte 6.
Comparte si te ha gustado

Buen día amigos que siguen esta serie de artículos, nuevamente agradezco su compañía y sin más pasemos a la continuación de esta entrega.

El origen del refrán de acuerdo a la tradición refranística de los pueblos.

La Dra. Báez-Ramos en el mismo congreso menciona que “el origen de los refranes sigue siendo misterioso, ligado al nacimiento del propio idioma: frutos anónimos provenientes de la experiencia y de la observación reiterada de la naturaleza o de las actitudes. Se menciona también su relación con los proverbios vulgares latinos, las sentencias bíblicas, con el mundo greco-latino y árabe, con el acierto individual de quienes, admirados por los otros, difunden una reflexión breve, poética que permanece –sin renegar de variantes- a lo largo de los siglos y las generaciones, deudor de influencias orientales, semíticas, y transmisor de una cultura eminentemente masculina”.

Así como Ruiz Moreno menciona que “la coincidencia de numerosos refranes árabes con otros pertenecientes a distintas sociedades alejadas tanto en el espacio como en el tiempo, plantea nuevas discrepancias en lo tocante al origen.”

Ruiz Moreno continúa en su estudio, disertando sobre las teorías que han surgido en boca de otros autores estudiosos del tema, cuestionando igualmente el origen de los refranes o proverbios como suelen llamarles también algunos autores paremiólogos por “no distinguirse en nada del refrán” Ruíz Moreno sigue mencionando la explicación “tradicional” dicha por el profesor  Emilio García Gómez que habla de la “influencia” de unas culturas en otras; textualmente sus palabras: “Los hechos culturales no brotan en un determinado punto del globo por generación espontánea…sino que son el desarrollo, mayor o menor según la fertilidad del suelo o lo propicio del aire, de semillas extranjeras…” .   

Teorías paleográficas sobre el posible origen del refrán en la literatura.

Según Ruiz Moreno, el profesor Emilio García sostiene que los refranes han pasado de unos pueblos a otros mediante “traducciones”, por transmisión “escrita” más que “oral” y por vía “erudita” más que “popular” (1997, Al-Andalus, XLII).

Ruiz Moreno cita que para el profesor García, la cadena de transmisión que plantea sería: “refranes extremo-orientales, indios, persas y grecorromanos pasan al refranero árabe oriental; de éste al arábigoandaluz, y de ahí, al español” como declaración final cita que: “el refrán y su cuadro anecdótico originario “no han podido nacer espontáneamente iguales en los mundo oriental y occidental.

Siguiendo con su estudio, La Dra. Ruiz Moreno menciona la segunda teoría que intenta explicar el origen del refrán llamada la teoría de la “poligénesis” y de la que es portador el profesor Serafín Fanjul; él sostiene que “la similitud básica de la mente humana y de sus estructuras y vías de elaboración de pensamiento, hace que el hombre, ante experiencias y estímulos semejantes, responda con idénticos modos de actuación.”

Ruiz Moreno cuestiona las teorías expuestas y formula una pregunta: ¿Habríamos de suponer que hubo únicamente un pueblo concreto cuyos componentes tuvieron la capacidad observadora y el ingenio suficiente para emitir, de forma exclusiva, esas frases sentenciosas que contienen su experiencia vital, privativa en tal caso, y que ese pueblo fue el responsable de transmitirlo a otros grupos humanos?

Más de uno, quizá, le ha otorgado a la Dra. Ruiz el beneficio de la razón, cuando un sin número de paremiólogos han expresado que el refrán es resultado de la “experiencia cotidiana de un pueblo”.

Ella misma continúa diciendo que “los refranes son una parte de la creación literaria que refleja con exactitud la realidad de un pueblo que los utiliza y nacen de las circunstancias y del medio concreto que los rodea. Su origen y contenido pues, se adhieren a la existencia y cotidianidad del hombre…esa realidad no es exclusiva de ningún grupo humano, porque la mayoría de los refranes expresan ideas comunes que se basan en una aguda observación de la vida.

Así que con lo anterior se puede aseverar que los refranes son estructuras que encierran valores universales atemporales, sin embargo, la Dra. Ruíz concluye su estudio diciendo que el refrán es “susceptible de ser transformado con el transcurso del tiempo…porque varían los juicios y las palabras con que los describen…además, si se quiere reparar en los posibles orígenes de un refrán e indagar las posibles influencias interculturales, un buen punto de partida sería observar qué tipo de contenido encierra, si es de carácter universal o de carácter particular, porque por un lado tendríamos aquellos proverbios que expresan verdades comunes a todos los seres humanos y que encuentran sus equivalencias en otras lenguas…y por otro están aquellos que, tratando de diversos problemas que atañen al hombre y de diversas situaciones en las que puede encontrarse, se refieren a costumbres o usos muy concretos, específicamente locales, y, en ocasiones, circunscritos a un tiempo determinado Pérez Martínez opina que “la experiencia que los pueblos tienen de la realidad, está saturada de aspectos comunes y es extraño que en los refraneros del mundo, abunden refranes universales que llegaron por distintas vías no importa de dónde, o fueron creados en el lugar condensando una experiencia humana, pues todas las culturas tienen formas de sabiduría popular, expresadas en dichos concisos llamados de distinta manera, por ejemplo, Italia, Francia e Inglaterra optaron por llamarlos por el nombre latino proverbio, en Portugal por adagio y anexim.”.

Espero que hayan disfrutado esta entrega y nos volvamos a encontrar la próxima semana.


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *